Apraxia del habla infantil

¿Qué es la apraxia del habla infantil?

La apraxia del habla infantil es un tipo de trastorno del habla. Está presente desde el nacimiento. Un niño que tiene esta afección presenta problemas para producir sonidos correctamente y en forma constante. La apraxia es un problema de coordinación motora del habla. Es diferente de la afasia, que es un problema con el uso de las palabras.

Los centros del habla del cerebro ayudan a planificar y coordinar lo que quiere decir un niño. Estas partes del cerebro envían señales complejas a los músculos del habla de la cara, la lengua, los labios y el paladar blando. Normalmente, toda esta señalización funciona sin problemas y el niño puede emitir todos los sonidos que necesita.

Cuando un niño tiene apraxia del habla, hay un problema con alguna parte de este proceso. Los músculos del habla parecen funcionar correctamente y el niño sabe lo que quiere decir. Sin embargo, el cerebro tiene problemas para coordinar con los músculos para crear los movimientos necesarios para hablar con claridad.

La apraxia del habla infantil no es lo mismo que un retraso en el desarrollo del habla. Un retraso de desarrollo se produce cuando un niño sigue un desarrollo normal, solo que a un ritmo más lento.

La apraxia del habla infantil puede variar de leve a grave. No es una afección común. Se presenta con más frecuencia en los niños que en las niñas.

¿Cuáles son las causas de la apraxia del habla infantil?

Los investigadores aún no entienden qué puede causar la apraxia del habla en la infancia. Algunos piensan que está relacionada con el desarrollo general del habla del niño. Otros piensan que es un problema con las señales que envía el cerebro a los músculos que se usan para hablar. Las pruebas de diagnóstico por imagen no han encontrado diferencias reales en la estructura del cerebro de los niños con esta afección.

La apraxia del habla infantil puede ser parte de un trastorno más amplio del niño, como alguno de los siguientes:

  • Parálisis cerebral

  • Autismo

  • Epilepsia

  • Galactosemia

  • Ciertos trastornos mitocondriales

  • Trastornos neuromusculares

  • Otra discapacidad intelectual

Esta afección puede ser hereditaria (puede trasmitirse de padres a hijos). Muchos niños que tienen este trastorno tienen un familiar con un trastorno de la comunicación o con una discapacidad del aprendizaje.

¿Cuáles son los niños que corren riesgo de tener apraxia del habla infantil?

Su hijo puede tener un mayor riesgo de padecer la afección si otros integrantes de su familia han tenido trastornos de la comunicación o problemas de aprendizaje.

¿Cuáles son los síntomas de la apraxia del habla infantil?

No todos los niños con apraxia del habla infantil presentan los mismos signos. No todos los expertos del habla están de acuerdo en cuáles son los signos principales de la afección. Algunos posibles signos incluyen los siguientes:

  • Dificultad para articular sonidos y sílabas juntos en el orden correcto.

  • Errores cambiantes en las consonantes y las vocales al repetir sonidos.

  • Pausas largas entre sonidos.

  • Problemas con la “prosodia”, es decir, los ritmos y tonos variables que ayudan a expresar significado (el contenido emocional) del habla.

  • Mayor capacidad para comprender el lenguaje que para expresarlo.

Algunos niños presentan signos adicionales, por ejemplo:

  • Retrasos en la motricidad fina

  • Problemas con el procesamiento de los sentidos

  • Retraso general del desarrollo del habla

  • Problemas para leer, escribir, con la ortografía o las matemáticas

  • Dificultades para masticar y tragar

Los signos pueden variar según la edad del niño. También pueden ser de leves a graves. Un niño que tenga un caso leve de apraxia puede presentar problemas solo con unos pocos sonidos del habla. Un niño que tenga una apraxia grave probablemente no podrá comunicarse para nada bien a través del habla.

¿Cómo se diagnostica la apraxia del habla infantil?

Muchos otros trastornos del habla y del lenguaje pueden causar un habla limitada o poco clara. Este es un trastorno muy complejo. Puede ser difícil diagnosticar esta enfermedad. Por esta razón, es posible que sea necesario consultar a un fonoaudiólogo para diagnosticarlo. Un fonoaudiólogo tiene mucha experiencia con los problemas del habla. Esto ayuda al fonoaudiólogo a distinguir la apraxia infantil de otros tipos de trastornos del habla.

El fonoaudiólogo le preguntará sobre la historia clínica de su hijo. Le preguntarán qué signos de problemas del habla ha detectado. También es posible que el fonoaudiólogo necesite descartar otras causas posibles, como debilidad muscular, problemas de comprensión o problemas de audición.

Es posible que los padres del niño y el fonoaudiólogo tengan que observar el habla del niño durante un período largo. También es posible que su hijo necesite hacer pruebas del habla. Por ejemplo, el fonoaudiólogo puede pedirle a su hijo que repita una palabra varias veces. O bien, su hijo podría tener que repetir una lista de palabras cada vez más largas. No existe ninguna prueba médica para poder diagnosticar la apraxia del habla infantil.

¿Cómo se trata la apraxia del habla infantil?

La terapia del lenguaje es el principal tratamiento para la apraxia del habla. Los fonoaudiólogos generalmente usan varios métodos para tratarla. El fonoaudiólogo de su hijo puede intentar métodos como los siguientes:

  • Terapia de articulación o fonológica

  • Técnica de señalización adaptada

  • Terapia miofuncional orofacial

  • Instrucciones para la terapia de reestructuración de objetivos fonéticos musculares orales (sistema PROMPT)

  • Tratamientos de biorretroalimentación

La fonoaudiología se adapta a las necesidades específicas de cada niño. El tratamiento también puede abordar otros problemas de lenguaje. Los niños con apraxia suelen necesitar una terapia del habla frecuente y personalizada para empezar. Los resultados son diferentes para cada niño. Algunos niños progresan más que otros.

En los casos graves, es posible que los niños necesiten usar otras maneras de expresarse por un tiempo. Por ejemplo, su hijo podría necesitar usar lo siguiente:

  • Lengua de señas informal

  • Un cuaderno de lengua con imágenes

  • Una computadora portátil que escriba y hable

Es posible que su hijo no necesite estas herramientas a largo plazo.

A algunos niños también puede serles útil que los atiendan otros tipos de proveedores de atención médica. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Terapeutas ocupacionales

  • Pediatras del desarrollo

  • Especialistas en educación especial

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a vivir con apraxia del habla infantil?

El apoyo de la familia es una parte clave del tratamiento para un niño que tiene apraxia del habla. Los padres y cuidadores pueden ayudar al niño a practicar el habla. El fonoaudiólogo de su hijo puede asignarle ejercicios para practicar. Esto puede ayudar a mejorar el progreso del niño.

Usted también puede ayudar:

  • Evitando presionar a su hijo para hablar

  • Demostrando paciencia cuando su hijo desee hablar

  • Teniendo una actitud positiva hacia los esfuerzos de su hijo

  • Demostrando a los demás cómo apoyar los intentos de comunicación de su hijo

  • Apoyando y alentando a su hijo en general

Puede encontrar recursos para la apraxia en la organización sin fines de lucro Apraxia Kids.

Información importante sobre la apraxia del habla infantil

La apraxia del habla infantil es un tipo de trastorno del habla. Está presente desde el nacimiento. Un niño que tiene esta afección presenta problemas para producir sonidos correctamente y en forma constante. La apraxia es un problema de coordinación motora del habla.

  • Los investigadores aún no entienden qué causa la mayoría de los casos de apraxia del habla.

  • Algunos signos clave son la dificultad para unir sonidos y sílabas y las largas pausas entre sonidos.

  • Algunos niños con apraxia del habla también tienen otros problemas lingüísticos y motores.

  • La terapia del habla es el principal tratamiento para esta afección.

  • Algunos niños pueden necesitar utilizar otros métodos de comunicación durante un tiempo.

Próximos pasos

Consejos para ayudarlo a aprovechar al máximo la visita con el proveedor de atención médica de su hijo:

  • Tenga en claro la razón de la visita y qué quiere que suceda.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que quiere hacer.

  • En la visita, anote el nombre de los nuevos diagnósticos y de todo nuevo medicamento, tratamiento o prueba. También anote las instrucciones que el proveedor le da para el niño.

  • Sepa por qué se receta un tratamiento o un medicamento, y cómo esto ayudará a su hijo. Conozca los efectos secundarios.

  • Pregunte si la afección de su hijo se puede tratar de otra forma.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o un procedimiento y qué podrían significar los resultados.

  • Sepa qué esperar si su hijo no toma el medicamento o si no se realiza la prueba o el procedimiento.

  • Si su hijo tiene una visita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo esta.

  • Sepa cómo comunicarse con el proveedor fuera del horario de atención. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga preguntas o necesite ayuda.

Revisor médico: Marianne Fraser MSN RN
Revisor médico: Raymond Kent Turley BSN MSN RN
Revisor médico: Rita Sather RN
Última revisión: 8/1/2023
© 2000-2024 The StayWell Company, LLC. All rights reserved. This information is not intended as a substitute for professional medical care. Always follow your healthcare professional's instructions.